El 9 de junio pasado, el periodista colombiano Hernando Calvo entrevistó a Pablo Beltrán, el jefe de la Delegación de diálogos del Ejército de Liberación Nacional, cuando estaba por concluir en La Habana el Quinto ciclo de conversaciones. Trabajo periodístico hecho para la Agencia Resumen Latinoamericano, el cual fue emitido por el Programa de Televisión Dossier, el jueves 14 de junio [*].
¿Por qué se vinieron de Ecuador?
Beltrán, aclaró que el ELN no tiene nada que ver con los hechos que se han venido sucediendo en la frontera de ese país con Colombia, “hasta los niños de las guarderías saben esto”, pero esta fue la explicación que nos dieron los del gobierno de ese país, para decir que no podían albergar más la sede de las conversaciones de paz, y como “nosotros respetamos la soberanía de ese gobierno, de ese pueblo”, decimos trasladar la sede a Cuba.
¿Por qué siguen negociando con este gobierno cuando a las FARC no les han cumplido?”
El comandante afirmó, que “todo el modelo de la negociación aplicado a las FARC la está conduciendo a su desaparición como fuerza militar y política”, y agregó que es verdad que el gobierno le está incumpliendo al ahora movimiento político, pero que aun así eso no nos desanima a seguir buscando la paz para Colombia, porque “el único camino viable para que una sociedad avance es la paz, y ese camino hay que lucharlo”. Eso sí, sin repetir los errores, ya que la FARC cumplió con todo, sin que el gobierno les cumpliera. La lección aprendida en el ELN, es que “nosotros cumplimos el día que el gobierno cumpla y si ellos incumplen, nosotros incumplimos”.
Beltrán afirmó que el ELN va a persistir por demostrar que está por una solución política y por un acuerdo de paz, pese que la elite dominante en Colombia está pensando en cumplirle a los EEUU, cuando ingresa a la más agresiva alianza de guerra existente, como lo es la OTAN. Por lo que interroga: “para qué se necesitan 500 mil militares, para qué se necesita un abultado presupuesto de guerra, para qué se necesita estar en la OTAN”.
¿Quién los financia a ustedes?
Pablo Beltrán sostuvo que “en todas las zonas donde estamos nosotros, todas las actividades que allí desarrollan empresas y personas, reciben los beneficios de la tranquilidad y calma que brinda la presencia del ELN”, Añadió que todas las empresas en Colombia destinan el 10 por ciento de sus gastos a la seguridad, y de ese porcentaje es de donde le pagan al ELN sus impuestos. Además, recordó que “el ELN no está en contra de la inversión extranjera, pero ésta debe respetar a las comunidades, al medio ambiente, hacer inversión social y cumplir los pactos acordados previamente”.
¿Se lucran del negocio de la coca?
El comandante Pablo hizo un recuento histórico de ese fenómeno en Colombia, que aumento en los años 90, cuando el gobierno decidió que lo principal era la apertura económica neoliberal, abriéndole las puertas del país a la importación de alimentos libre de aranceles aduaneros, compitiendo en desventaja con la producción del campesino, ya que en Colombia por la falta de apoyo del gobierno, el costo de insumos y la dificultad en el transporte sale mucho más costoso producir alimentos que en otras partes del mundo. Política neoliberal que llevó a la quiebra a la economía campesina, y ante esto la gente optó por la siembra de la coca, pero lo que les queda es muy poco: “al campesino cuando mucho le queda un 3 por ciento del total de la cadena de ganancia” y el resto, “el 97 por ciento se queda en las mafias de los Estados Unidos”.
A lo que agrego que el gobierno persigue y penalizar al más débil, al campesino productor, mientras que a las grandes mafias nacionales y extranjeras no las tocan. La propuesta del ELN es que en concertación con las comunidades se haga una sustitución voluntaria sin fumigación. Y en cuanto a los ingresos para el ELN dijo que “se le cobra un impuesto al comerciante que entra a comprar la coca, no al campesino”.
¿Dónde queda el castro-chavismo?
Analizó que la propaganda derechista “que reproducen en Colombia, son las matrices que se crean en el Pentágono de los EEUU”, y quien empezó a posicionar esto fue el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. También recordó que el Cardenal Salazar en la Catedral de Bogotá el pasado Viernes Santo, aclaró que, “eso del castro-chavismo es la manera de meterle miedo a la gente; la política cuando se hace con miedo es cizaña, y no se debe hacer”.
¿Venezuela sigue como Garante de estas conversaciones?
Pablo Beltrán expresó que “Venezuela lo que ha hecho es aportarle a la paz de Colombia, porque también es la paz de los países vecinos y del continente”. Gracias a Venezuela es que se pudo hacer el proceso de paz con la FARC y se iniciaron los diálogos con el ELN, donde se mantienen como uno de los 5 países Garantes, junto a Brasil, Cuba, Chile y Noruega.
¿Habrá invasión de EEUU a Venezuela?
Respondió diciendo que Venezuela como toda sociedad tiene sus problemas, pero es a ellos quien les corresponde buscarle soluciones pacíficas, porque son ellos quienes tienen derecho a definir su propio destino y los demás estamos en el deber de respetar esa autodeterminación.
Pablo Beltrán dijo que “en la medida que a los Estados Unidos los corren de otros rincones del mundo, se van a atrincherar más en América Latina y el Caribe, convirtiéndola en la cueva del tigre que ha perdido sus dientes”. Además, agregó que “muchos hablan de la invasión a Venezuela como un hecho futuro, y es un hecho presente”, refiriéndose a que en toda la frontera de Venezuela con Colombia, hay un proceso de agresión permanente con militares, acciones encubiertas, paramilitares, provocación de todos los tráficos ilícitos, entre otros ataques.
“El ELN, es totalmente solidario para repeler cualquier agresión que sufra el pueblo venezolano y su revolución”, concluyó.
_____
[*] https://www.youtube.com/watch?v=0Q7xf_yihJw